Publicado por

PEC 3 Documentando el método

PEC 3 Documentando el método
Publicado por

PEC 3 Documentando el método

Apuntes y textos     Materiales   Uno de los materiales que necesitaba era una bombilla roja de seguridad para hacer el…
Apuntes y textos     Materiales   Uno de los materiales que necesitaba era una bombilla roja de seguridad…
Apuntes y textos

 

 

Materiales

 

Uno de los materiales que necesitaba era una bombilla roja de seguridad para hacer el cuarto oscuro, en vista de que no me iba a llegar a tiempo, he improvisado una luz roja con una bombilla de 15 w y una chaqueta roja que tenía por casa y me he dispuesto a probar si mi cámara y esta luz casera funcionaba.

Comienza el desastre:

No ha salido ninguna imagen. Algo no funciona bien en mi cámara ya que he hecho algunas pruebas y la luz roja funciona bien y el revelado de cafenol también.

 

Hice una pequeña tira de prueba exponiéndolo a luz roja para ver si velaba el papel fotográfico y después lo revelé con cafenol. La imagen sale sin velar por lo que la luz roja que he improvisado funciona.

 

Una de las imágenes se me veló sin querer y al revelarlo con cafenol sale oscura, quiere decir que el revelador también funciona. Hice una prueba más con un trocito pequeño de papel fotográfico y el resultado es el mismo, el revelador tampoco es el problema.

 

Modifiqué tiempos de exposición más largos, más cortos… por lo que probablemente el problema sea mi estenopo, pero estoy buscando información por foros, ya que no es normal que no salga ningún tipo de imagen, aunque sea mal o poco…

 

Dentro de lo malo, he visto que velando el papel fotográfico mientras está aun en el cafenol, y dándole un poco de baño de paro, el papel sigue revelándose por zonas, y quedan imágenes bastante curiosas.

 

Actualización 13-Dic

Probablemente el problema de mi cámara estenopeica es un tiempo de exposición demasiado corto. Me he hecho con una plantilla calculadora de exposición para cámaras estenopeicas de The Pinhole Box.

 

Aprovechando las fotografías que no han salido bien, estoy jugando con superposiciones, veladas y lumens.

Debate0en PEC 3 Documentando el método

No hay comentarios.

Publicado por

Documentación del proceso

Publicado por

Documentación del proceso

Como señalaba en la entrega anterior, para mí es muy importante tener siempre presentes los objetivos. Por ello, el primer paso en…
Como señalaba en la entrega anterior, para mí es muy importante tener siempre presentes los objetivos. Por ello, el…

Como señalaba en la entrega anterior, para mí es muy importante tener siempre presentes los objetivos. Por ello, el primer paso en esta entrega es escribirlos, delimitarlos y darles un lugar en mi espacio de trabajo con el fin de tenerlos a mano durante todo el proceso:

 

Hace un tiempo, ya hice un trabajo en el que el objetivo era hacer un cómic. Escogí el mito de pandora y lo representé; no lo hice con color, simplemente fue una primera toma de contacto con el estilo americano:

 

Aunque es en un estado más próximo al final del proyecto, he hecho una pequeña hoja para orientar como tiene que ser la disposición de las ilustraciones y los textos, pues los libros se realizan por pliegos:

Pero esto importará sobre todo a la hora de digitalizar el proyecto.

 

 

Para empezar a recabar la información, pensé que lo más oportuno era realizar un esquema para situarme. La verdad es que la búsqueda no fue muy difícil pues hay muchos esquemas de este tipo online:

Empecé a hacer esquemas, apuntar diversas notas para ir teniendo una estructura:

En este punto se me hizo bastante difícil encontrar información concreta del grupo mitológico que buscaba, así que opté por empezar a buscar mitos en general y, cuando ya tuviera bastantes, clasificarlos:

Paralelamente a esta búsqueda, a veces paraba para hacer algún dibujo rápido que se me iban ocurriendo sobre los personajes:

Pero se estaba complicando cada vez más la búsqueda de información. En internet aparecen a menudo blogs que no aportan la información que quiero, que pueden aparecer sesgos en las historias o que cambian ciertos datos. Por lo que decidí que era el momento de buscar otra fuente de información. Me topé con un libro que recoge, en base a muchos pensadores griegos de la época, toda la mitología griega. Decidí comprarlo, pues es un tema que, personalmente, me encanta y que pienso que me puede servir a lo largo de una futura trayectoria profesional, no sólo para este proyecto sino para otros. Por ello, pienso que ahora es momento de hacer una parada en el camino, beberme toda esta información e ir anotando las páginas que recojan información interesante para este proyecto.

 

 

Por último, dejo un PDF con las tres entradas realizadas (incluida la bibliografía):

Debate0en Documentación del proceso

No hay comentarios.

Publicado por

Memoria de Planificación: el Camino

Publicado por

Memoria de Planificación: el Camino

Considero que la metodología es algo muy personal: un profesional puede trabajar bien con una metodología que no le sirve a otro. Además, creo que depende mucho del tipo de proyecto que vayas a realizar. Por ello, soy una persona abierta a analizar otras maneras de proceder diferentes a las que suelo hacer. Creo que estoy delimitando de manera bastante clara cómo va a ser mi proceso de trabajo para este proyecto, pero puede ser completamente diferente a un proyecto…
Considero que la metodología es algo muy personal: un profesional puede trabajar bien con una metodología que no le…

Considero que la metodología es algo muy personal: un profesional puede trabajar bien con una metodología que no le sirve a otro. Además, creo que depende mucho del tipo de proyecto que vayas a realizar. Por ello, soy una persona abierta a analizar otras maneras de proceder diferentes a las que suelo hacer. Creo que estoy delimitando de manera bastante clara cómo va a ser mi proceso de trabajo para este proyecto, pero puede ser completamente diferente a un proyecto futuro. Por ello, durante las entrevistas, he escogido personas tan dispares en cuanto a su profesión. Tienen cosas en común no sólo entre ellos, sino también conmigo, pero también difiero en otras partes, algo que me ha dado ideas para realizar este camino. A continuación, voy a dejar punto por punto las paradas que habrá en mi camino:

 

1. ¿Por qué quiero que germine mi semilla?

Viendo el video de Mara Dierssen, escuché una reflexión que hace que me pareció super importante pero que, a menudo, olvidamos: saber qué se quiere preguntar para saber cómo preguntarlo. A menudo establecemos una serie de objetivos cuando tenemos una idea y, después, comenzamos a hacer el proyecto sin tener en cuenta como está mutando esa idea. Por ello, creo que el establecimiento de objetivos y subobjetivos es muy importante; no tenerlos como algo inamovible, sino algo presente. Esto quiere decir que se puedan incluir nuevos subobjetivos que encajen con la idea inicial del proyecto, pero que haya una coherencia en el camino, intentando andar todos en la misma dirección.

2. Investigación: Recopilación y Selección de historias

Creo que es necesario tener en cuenta de dónde se va a sacar la información. En el libro que voy a trabajar, quiero que se recojan las historias originales en las cuales, teniendo en cuenta que, como pasa con todas las mitologías y teologías, la información puede verse modificaba a medida que va cambiando la sociedad. Por esto, aunque toda información puede ser de ayuda (no sólo por el tema tratado, sino porque puede suponer una idea para la redacción o presentación, por ejemplo), se pretenderá escoger textos realizados por expertos en la materia, así como la visita a instituciones que puedan facilitar una información veraz. También se puede visitar en línea o en bibliotecas.

Además, no todas las historias serán válidas para incluirlas en el proyecto. Por ejemplo, si obtuviera una historia que no represente ese cambio de mentalidad social, sobre todo al respecto del papel de la mujer en la sociedad, procedería a la evaluación para saber si realmente la puedo incluir en mi libro. No quiero descartarla automáticamente porque puede que el mensaje que transmita si represente un cambio de mentalidad en la sociedad, pero en otro sector; con lo que valoraría si incluirlo como subobjetivo. Si, por el contrario, simplemente quedase como pasaje anecdótico que poco tiene que ver con los temas tratados, si procedería a descartarlo, quedándolos en un recámara para posibles proyectos futuros o alteraciones en este mismo proyecto.

3. División temática y orden

Realmente creo que esto es un subapartado del punto anterior y que, incluso, se podrían hacer de manera paralela. No sólo tengo que buscar información sobre el contenido del libro, sino también sobre cómo se hace un libro o cómo puedo estructurarlo. En mi caso quiero estructurar los capítulos dependiendo del grupo mitológico al que pertenezcan los personajes de las historias: Dioses, Titanes, Oceánides… esto conlleva una búsqueda de información sobre cómo se organizaban estas entidades para poder encajarlas en su lugar correcto.

Del mismo modo, para obtener la mayor claridad y coherencia en la presentación de mi proyecto, he de establecer unas bases y reglas.

4. Ilustraciones: estilo, enfoque y estudios de personajes

Esta fase también se puede hacer alternándola con las anteriores. A medida que vayan apareciendo personajes, puedo ir haciéndoles una ficha con bocetos de ellos en distintas posturas y realizando una serie de movimientos. Además, algunos personajes pueden aparecer en varias historias, por lo que, siempre que elaboro un comic, ilustración o cualquier proyecto de este campo, me gusta hacer estas fichas de personaje.

Aquí también haría una serie de estudios sobre el color, pues no puedo poner al principio unos colores muy saturados y cambiarlos en mitad del proyecto. Tiene que adquirir todo una coherencia para que el lector no se pierda o acabe resultándole más difícil encontrar el sentido del libro.

Personalmente, esta fase para mí es un desahogo de la investigación. Creo que como a todo el mundo, hay días en los que la investigación es fructífera y no te cansas de recabar datos, pero hay días en los que se hace más difícil y es necesario cambiar el “chip” y buscar una vía de escape que te recargue esa energía; para mí, esta vía es el dibujo.

5. Cronograma y herramientas

Al igual que pasa con el estilo y el color del dibujo, creo que es conveniente que todo el trabajo sea realizado con los mismos materiales (o mezclar técnicas).

Si este trabajo se fuera a presentar de una manera formal, se establecen unos tiempos para con la empresa o editorial con quien pactes el proyecto; de ahí la importancia del cronograma. Este proyecto es una idea que estoy disfrutando y que, por ello, me gustaría acabar presentando de una manera profesional y no sólo para esta asignatura. Por ello, quiero establecer un cronograma o modo de simulación. En mi caso, este cronograma también me ayuda a cumplir unos objetivos a corto/medio plazo y a continuar con el proyecto.

6. Revisión y retroalimentación

Aunque personalmente me gusta ir revisando de vez en cuando lo que llevo hecho de un trabajo, antes de su presentación necesita una revisión más exhaustiva, teniendo siempre al lado los objetivos para valorar si se han alcanzado, cómo se han alcanzado y si cambiaría algo del proceso.

7. Publicación, distribución y futuras actuaciones

Si este trabajo estuviera pactado con un editorial, por ejemplo, la cuestión de publicación quedaría resuelta. Pero si lo presentase a una editorial tras su realización, debo tener en cuenta que es posible que no lo acepten. Por esto me gusta pensar en futuros posibles de distribución, contar con otros canales para difundir el proyecto o, incluso, modificarlo para que se me abran nuevos caminos. Por ejemplo, si no consiguiese publicar por un método convencional este proyecto, podría plantearme la realización de un fanzine y modificar el trabajo, adaptarlo. Algo parecido a lo que explica Dora García con su experimento en el centro psiquiátrico.

Del mismo modo, podría plantearme otras semillas (que algunas ya han ido apareciendo y las he tenido que apuntar) que nazcan a raíz de este proyecto. Algunos ejemplos podrían ser la realización de una serie de libros como este, pero tratando otras mitologías, como podrían ser la nórdica, la egipcia o la sumeria.

Otra semilla se me ocurrió hablando con un profesional en el trato y procesos de aprendizaje de personas autistas y, en general, el espectro neurodivergente. Me habló de la adaptación de muchos libros para personas que pueden tener alguna traba en el proceso de aprendizaje y se ofreció para darme algunos consejos si quería adaptar también este proyecto (generando otro proyecto diferente, pero siendo éste su base).

Debate0en Memoria de Planificación: el Camino

No hay comentarios.

Publicado por

Entrevistas de Grid_Spinoza

Publicado por

Entrevistas de Grid_Spinoza

En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros aspectos relativos al proceso de creación de proyectos:   Dora García Para esta artista, el primer paso en su metodología es llevar a cabo una investigación, una recopilación de toda la información a la vez que va estructurando los datos, dándoles un sentido. El formato final en su trabajo suele ser siempre un libro y una exposición. Para ella, no hay…
En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros…

En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros aspectos relativos al proceso de creación de proyectos:

 

Dora García

Para esta artista, el primer paso en su metodología es llevar a cabo una investigación, una recopilación de toda la información a la vez que va estructurando los datos, dándoles un sentido. El formato final en su trabajo suele ser siempre un libro y una exposición.

Para ella, no hay un objetivo, un resultado, sino que la finalidad que pretende conseguir va con relación a la cuestión de “¿qué pasaría si…?”. Visto de otro modo, explorar algo, pero siempre bajo unas circunstancias que lo pueden condicionar. Es más, trata de aprender de estas circunstancias para “improvisar” en sus procesos de creación artística.

Su camino no es lineal, sino que está lleno de bifurcaciones y cambios de sentido. Como ejemplo, habla de un experimento en un centro psiquiátrico que no salió bien, en gran parte por la negativa de los participantes. Este experimento que, bajo esas circunstancias, podía considerarse “irrealizable”, fue mutando en otro trabajo basado en la posibilidad de que hubiera podido hacer ese mismo experimento.

Por otro lado, estos caminos pueden circunscribirse más al azar que al ensayo/error pues, como vemos en el vídeo, para ella no existen ni los errores ni los aciertos, sino que más bien existen unas circunstancias y la posibilidad (o imposibilidad) de adaptarse a éstas. Del mismo modo, el hecho de tener una idea (el tema del “eureka”), es algo también muy azaroso en la metodología de esta profesional. Nos hace reflexionar sobre preguntas como: ¿Cuándo pasa? ¿Cuándo viene una idea? Es posible que lleves una semana pensando, pero venga el día que has cogido un autobús por un sonido, un movimiento, una trayectoria… Sí valora la educación artística en el sentido de aprender a reconocer estas ideas o eurekas.

 

Mara Dierssen

Cualquier metodología científica se basa en la formulación de una hipótesis, experimentación de esta e interpretación de los resultados; tras este proceso, pasa por una fase de revisión previa a su publicación. Es de esperar que Mara presuponga este proceso, dando importancia también al ambiente de trabajo, a los compañeros y los diálogos que se puedan establecer entre ellos. Lo primero a la hora de observar un fenómeno sería, pues, delimitar adecuadamente qué se quiere preguntar para saber cómo preguntarlo, así como el diseño experimental. Del mismo modo, da importancia a la interpretación de resultados con el fin de no sobre/subvalorarlos.

En sus caminos, incluye el factor de la “flexibilidad” de ideas, pues si un experimento no sale, no nos podemos quedar anclados, sino adaptarnos a esos cambios, así como poder incluir elementos nuevos y creativos. Por esta misma razón, proclama salir de esa zona de confort, establecer diálogos con expertos en otros campos para tener una perspectiva mucho más amplia; de este “cruce de caminos” pueden surgir nuevas ideas.

Esta científica sí se circunscribe al ensayo-error, dándole especial importancia al error en el mejor sentido: visto como un nuevo reto, un nuevo campo a estudiar. Con este objetivo pretende establecer diferencias sobre los tipos de errores: si se ha hecho mal la pregunta, lo cuál sería un fallo técnico/metodológico, o si no coincide con lo que se esperaba, lo que puede ser un nuevo campo de actuación. Por estos motivos, entre sus definiciones de éxito, incluye el planteamiento de nuevas preguntas o estudios.

 

Roc Parés

Este artista nos introduce en el tema académico-universitario en general en el terreno de las humanidades y, más concretamente, en cuestiones de las interrelaciones entre ACTS (Arte-Ciencia-Tecnología-Sociedad). Para él, es necesario en cualquier proyecto dos fases metodológicas: por un lado, la investigación y recopilación de información; por otro, la producción artística o, como denomina, el “demostrador de la investigación”. También considera importante la relativización de resultados o experimentos anteriores, pues pretende partir de cero con cada proyecto nuevo.

Habla de la colaboración con otros agentes como algo constante y no simétrico. Cuando un artista contacta (o parasita) con un campo de investigación, sea de la índole que sea, se produce una colaboración con otros agente; recalca el hecho de que, con la simple observación, se pueden desarrollar trabajos subsidiarios. Dado que en su metodología precisa como pilar fundamental la investigación, se queja de la poca normalización de ésta en el campo de las humanidades (“nube intangible”) en España, dependiendo así de las investigaciones científicas (“cuantificables”); aunque sí menciona algunos proyectos que empiezan a formalizarlo, como por ejemplo “Artnodes”, al menos en cuestiones de publicaciones fluidas.

Habla del error (poniendo de ejemplo el lapsus lingüe) en el que se “ocultan intereses nos declarados”. En este sentido, se puede ver que, cuando un error aparece, te puede llevar por un camino completamente diferente y, por ello, no hay que tener miedo a ese error, sino ver su potencial como punto de partida o cambio en el experimento, dando presencia a su valor generativo.

 

Bibliografía:

García, Dora (2010). Entrevista a Dora García. Grid Spinoza. 

Dierssen, Mara (2010). Entrevista a Mara Dierssen. Grid Spinoza.

Parés, Roc (2010). Entrevista a Roc Parés. Griz Spinoza.

Debate0en Entrevistas de Grid_Spinoza

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 3 CAMINOS – METODOLOGÍA [vídeos]

PEC 3 CAMINOS – METODOLOGÍA [vídeos]
Publicado por

PEC 3 CAMINOS – METODOLOGÍA [vídeos]

Oron Catts (Symbiotica)       Oron Catts-1.mov Oron Catts (Finlandia, 1967) es director artístico del proyecto Symbiotica, en el cual diferentes…
Oron Catts (Symbiotica)       Oron Catts-1.mov Oron Catts (Finlandia, 1967) es director artístico del proyecto Symbiotica, en…
Oron Catts (Symbiotica)

 

 

 

Oron Catts-1.mov          

Oron Catts (Finlandia, 1967) es director artístico del proyecto Symbiotica, en el cual diferentes artistas con la mentoría de un científico, consiguen el conocimiento profesional y técnico necesario para que sigan sus proyectos de investigación por si solos. Emulan el modelo de laboratorio científico pero sin la dirección de un jefe como suele realizarse en este ámbito, únicamente les apoyan para sus proyectos, por lo que tienen la posibilidad de utilizar herramientas científicas para su investigación.

El tipo de metodología que utilizan es diverso, cada artista sigue un modelo diferente. Symbiotica no busca inculcar una metodología concreta a los artistas sino que éstos tengas una implicación experiencial. Algunos artistas trabajan de manera muy cercana a los protocolos científicos, y otros siguen metodologías más intuitivas y abiertas.

En sus caminos de investigación, éstos no son en lineales ya que, en esa implicación experiencial de los proyectos, pese a tener una idea previa, se busca el hacer haciendo, por lo que los proyectos a lo largo del recorrido de la investigación podrán tomar múltiples formas y caminos.

El ensayo y error y azar forman parte de estas metodologías. En el caso de los proyectos de Symbiotica, al trabajar con sistemas biológicos, éstos reaccionan de maneras muy imprevisibles por lo que el ensayo y error y azar forman de manera intrínseca parte de sus metodologías.

 

Mireia Sallarés

Mireia Sallares.mov

Mireia Sallarés (Barcelona, 1973) es realizadora independiente de documentales. A la hora de poder mostrar la complejidad de la realidad, Sallarés utiliza el formato de vídeo como una herramienta narrativa, a la vez que se convierte es una vía de investigación antropológica.

En su metodología la creatividad y la investigación son formas de hacer que se entrelazan, en la que desde buscar información en un libro, blogs, los sedimentos que puede dejar una conversación o la propia experiencia de su vida forman parte de su proceso investigativo. Para ella es muy importante las relaciones que se crean en su forma de documentar, por ello, el trabajar con un equipo reducido la permite estar en la cercanía, en la carne y el cuerpo de sus realizaciones.

Tampoco existe una linealidad en su proceso de investigación, Serallés distingue dos fases; una primera etapa que califica como «más descontrolada, poco lineal, poco ordenada, poco limitada», en la que en un primer esbozo de un terreno acotado, éste puede empezar a moverse hacía otros encuentros. En muchas ocasiones, extrae relatos de la realidad y las deja reposar con el tiempo, será éste el que más tarde le de miradas nuevas que en un principio quizá no vislumbró. Y una segunda parte en la que entra en juego la parte técnica como el uso del vídeo o la edición, en la que darse cuenta del tipo de limitaciones en el lenguaje de éstos soportes.

El ensayo y error forma parte de su metodología, no siempre las producciones salen como Serallés ha deseado, pero forma parte también del aprendizaje. Desde algo que se descontrola o aquello que un principio ha ideado de una manera determinada y finalmente ha salido incluso mejor de lo que esperaba.

 

Dora García

 

Dora García (Valladolid, 1965) es un artista centrada en nuevos medios, lo audiovisual y performance.

Su metodología consiste en hacer una primera investigación recopilando información del tema a investigar a través de la lectura y el proceso, organizando después esa información para crear su obra. Siempre crea una exposición y un libro.

Para ella la pregunta sería ¿Qué pasaría si? que sería una hipótesis que no se hace sobre el resultado. Aunque la artista en un principio tenga una idea determinada de como quiere realizar su obra, no siempre sale como desea, pero de esa «falla» puede nacer otro camino por lo que no es un camino lineal. También es importante para ella el concepto del eureka, esa idea que viene sin forzar que puede aparecer en cualquier momento y aprender a reconocerlos cuando ocurren.

El concepto de fallo y error para ella no existe como tal, no busca certezas, no busca aciertos ni resultados determinados, de hecho, de una obra «fallida» se puede crear otra obra reflexionando sobre ese mismo camino que no se pudo realizar.

Debate0en PEC 3 CAMINOS – METODOLOGÍA [vídeos]

No hay comentarios.

Publicado por

Constelación

Publicado por

Constelación

Constelación La semilla de mi proyecto es “El arte del futuro”. En este proyecto voy a explorar las diferentes posibilidades que podríamos…
Constelación La semilla de mi proyecto es “El arte del futuro”. En este proyecto voy a explorar las diferentes…

Constelación

La semilla de mi proyecto es “El arte del futuro”. En este proyecto voy a explorar las diferentes posibilidades que podríamos encontrarnos habitualmente de aquí a unos años y que ya existen en nuestro entorno.

Para empezar a plantear el proyecto es necesario pensar en los creadores de este arte, y llegamos a la conclusión de que solo hay dos tipos de creadores, el principal y más común, al que llegamos todos, seria el ser humano. El ser humano es el único creador de arte aceptado de momento, pero existe una corriente que trata de convertir a los ordenadores, a través de las AI, en creadores artísticos, se basan en la posibilidad de la creatividad computacional. Es decir, si un ordenador tiene un software que interpreta y analiza texto, puede ser posible que interprete imágenes y datos para crear una composición.

Una vez identificado a los creadores del futuro, la siguiente tarea es entender como pueden compartir sus creaciones, que canales y vehículos podrían utilizar para mostrárselo al mundo. Curiosamente, los humanos y las AI podrían utilizar los mismos canales, ya que, mediante medios tecnológicos y robóticos, cada individuo puede crear arte digital; y cada AI puede pintar en un lienzo.

Los canales de difusión se pueden dividir en dos tipos, tradicional y tecnológico. Con los tradicionales podemos encontrar galerías, salas de museos, etc. En ellas pueden exponer todo tipo de arte, desde lienzos y laminas, hasta NFTs, arte digital y arte creado con componentes tecnológicos. Con la ayuda de la tecnología, el arte digital se puede llevar a cualquier lado, podemos llevar a la Gran Vía una pantalla gigante para proyectar cualquier obra de arte; se podría representar una imagen usando drones y leds. Hoy en día existen muchas posibilidades para transmitir y mostrar lo que queremos mostrar.  En cuanto a los vehículos tecnológicos podemos encontrar la realidad aumentada y los entornos virtuales, en ellos se pueden crear mundos enteros en los que sumergirte; con la ayuda de las AI se podría crear un mundo entero diseñado por Van Gogh y sumergirnos en el para transitarlo.

No debe faltar la cuestión del comercio, ya que vivimos en un mundo capitalista, es necesario tomarse un tiempo para analizar cómo podría ser el comercio de arte en unos años. Hoy en día ya estamos practicando algunas formas de compraventa de arte que seguirán vigentes en el futuro. Por ejemplo, una escultura o un cuadro físico solo puede comercializarse de la forma tradicional, pero la moneda o la manera de gestionar la transacción está cambiando, ahora hay obras de arte que se venden por criptomonedas; existen implantes para transmitir información, incluso se puede pagar con ellos.

Pero si hablamos de arte digital dependemos de paginas que venden las obras con supuesta seguridad; encontramos los llamados micro pagos de los videojuegos, donde se comercializan diseños y aspectos de un personaje ficticio. Y con los entornos digitales, llegara la monea digital.

Es interesante ir desentrañando los misterios que nos esperan en el futuro.

 

Debate0en Constelación

No hay comentarios.

Publicado por

Relaciones

Publicado por

Relaciones

Entrega de la actividad PEC 2 …
Entrega de la actividad PEC 2 …

Debate0en Relaciones

No hay comentarios.

Publicado por

Archivo

Publicado por

Archivo

  El mundo está en un constante cambio donde la tecnología acelera muchos procesos. Entre estos procesos podemos observar como afectan a la creación artística, su difusión y comercio. El arte del futuro es incierto, pero podemos imaginarlo viendo todos los avances que se están haciendo. El progreso entraña peligros. La creación de Inteligencias artificiales puede provocar: Propagación de información falsa. Podría facilitar la creación de armas biológicas y químicas. Provocar ciberataques. Podríamos perder el control de las AI por…
  El mundo está en un constante cambio donde la tecnología acelera muchos procesos. Entre estos procesos podemos observar…

 

  • El mundo está en un constante cambio donde la tecnología acelera muchos procesos. Entre estos procesos podemos observar como afectan a la creación artística, su difusión y comercio.
  • El arte del futuro es incierto, pero podemos imaginarlo viendo todos los avances que se están haciendo.
  • El progreso entraña peligros. La creación de Inteligencias artificiales puede provocar:
  • Propagación de información falsa.
  • Podría facilitar la creación de armas biológicas y químicas.
  • Provocar ciberataques.
  • Podríamos perder el control de las AI por la superinteligencia. Incluso que el control gubernamental este controlado por maquinas.
  • Samuel Altman, director ejecutivo de Open AI.
  • Reuniones y conferencias sobre AIs. Legislación reguladora en EEUU e Inglaterra para controlar las AI, mientras que Europa esperará hasta 2026.
  • Elon Musk defiende la creación de un supervisor a nivel mundial independiente para vigilar la creación de AIs
  • Las Ai y las nuevas tecnologías cambian la naturaleza de los procesos artísticos.
  • Existe un movimiento que quiere dar a ver a los ordenadores como creadores y no como herramientas, ya que defiende el concepto de creatividad computacional.
  • La creatividad computacional es el estudio del desarrollo de software que presenta un comportamiento que seria considerado creativo en seres humanos.
  • Una afirmación típica de los detractores de la creatividad computacional es que “simular técnicas artísticas equivale a simular el pensamiento y el razonamiento humano, en especial el pensamiento creativo. Es posible hacer esto usando algoritmos o sistemas de procesamiento de información.
  • Test de Turning (Turning 1950)
  • Ex Machina (2014)
  • Con toda la información en la mano, ¿valoraría la gente los artefactos producidos por un ordenador tanto como los producidos por un humano? En las artes visuales lo más probable es que no. Esto pone de manifiesto el hecho de que a la hora de valorar una obra de arte se tiene en cuenta el progreso de producción y no solo el resultado.
  • Conceptos (imprecisos) como “inspiración” e “intuición”.
  • Margaret Boden: Inteligencia artificial y el hombre natural.
  • Una idea creativa es una combinación nueva y valiosa de ideas conocidas.
  • AARON: Harold Cohen (1995)
  • Las personas experimentan el mundo con sus cuerpos, sus cerebros, etc.
  • La creatividad de AARON es muy limitada, no puede imaginar una persona a la que le falte una extremidad.
  • The Painting Fool: Simon Colton (Colton et al. 2015). Explora la web y pinta en base a las relaciones que mostramos en ella.
  • Karl Sims y Jon McCormack, “Reaction Diffusion Media Wall”
  • ¿Podemos usar las AI para apoyar a la creatividad y los descubrimientos humanos?
  • Glaze: app para evitar el plagio con AI. Creada por Ben Zhao y sus alumnos.
  • Las AI se entrenan on enormes datasets con imágenes que tienen derechos de autor
  • Lensa AI creaba imágenes con firmas de otros artistas.
  • Dall-E Stable Diffusion       Midjourney
  • Glaze añade pequeñas modificaciones invisibles al ojo humano, pero impiden a las AI reproducirlos.
  • Espacios y medios de difusión: Pantallas: ordenadores, Tablet, móviles, anuncios…

Drones

Performances con: drones, elementos robóticos, realidad aumentada, entornos virtuales…

Leds

Modificaciones corporales, tattoos…

Galerías tradicionales

Webgrafía

https://www.google.com/search?q=inteligencia+artificial&rlz=1C1CHZN_esES992ES992&oq=inteli&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqDQgBEAAYgwEYsQMYgAQyBggAEEUYOTINCAEQABiDARixAxiABDIQCAIQLhiDARjUAhixAxiABDINCAMQABiDARixAxiABDINCAQQABiDARixAxiABDINCAUQABiDARixAxiABDINCAYQABiDARixAxiABDINCAcQABiDARixAxiABDINCAgQABiDARixAxiABDIHCAkQABiPAtIBCDM1OTZqMGo0qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:eae758e7,vid:2fNP_MUx8nw,st:0

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-inteligencia-artificial-y-las-artes-hacia-una-creatividad-computacional/

Martial Rayss, America, America (1964)
Metal pintado y neón, 2,4 x 1,65 x 0,45, Centre Pompidou-Musée national d’art moderne-Centre de création industrielle, París, Francia

The Dancing Salesman,Problem (2011) Obra creada por el software The Painting Fool

 

 

Debate0en Archivo

No hay comentarios.

Publicado por

Constelación PEC 2

Constelación PEC 2
Publicado por

Constelación PEC 2

  Mi semilla me ha despertado el concepto de recuerdos, de captar la esencia de un lugar. El contexto en dónde estaría…
  Mi semilla me ha despertado el concepto de recuerdos, de captar la esencia de un lugar. El contexto…

 

Mi semilla me ha despertado el concepto de recuerdos, de captar la esencia de un lugar. El contexto en dónde estaría enmarcado es en nuestro contexto cultural en donde poder generar nuestras propias experiencias. Inspirada por los «Souvenirs oníricos» de Marta Sureda, pensé en el uso de la postal como forma de recuerdo, crear una correspondencia con el lugar, en este caso en la naturaleza, como una forma de lenguaje propio.

Los elementos que componen mi semilla son; SOUVENIRS, ALMA, NATURALEZA, PRIMIGENIO, VIAJAR, SOÑAR. Pero en mi constelación lo cambié por Alma, Soñar, Naturaleza, Recuerdos, Magia y Postal, ya que creo que esas palabras son las más esenciales y encajan mejor con mi idea.

Alma ya incluye lo Primigenio, el sentir primario igual que en la Magia.

Recuerdos también engloba el Souvenirs, en mi concepto de souvenirs como creación de objeto como recuerdo propio, y así, que «souvenirs» sea más una forma de hacer y crear que como un consumo.

Postal y Naturaleza ya engloba también el concepto de Viaje a un lugar.

La constelación está creada en como punto central mi semilla, una piedra de granito, el objeto que elegí en la primera actividad. Se abre con hilo de plata hacia otras piedras que forman parte mis objetos de recuerdo y una estrella de mar de porcelana.

Cada piedra está vincula a una postal, el recuerdo, que lo forman los siguientes caminos:

ALMA es la parte que nos mueve, los susurros del subconsciente, que, como decía Bachelard «murmuran sin cesar, y es en esos murmullos donde uno encuentra la verdad» (Bachelard, 1982) nuestras aguas profundas que nos conectan con el entorno de una manera íntima, única y personal.

SOÑAR «la primera tarea del poeta es desanclar una materia que quiere soñar […] el verdadero poeta remueve algo que está oculto en nuestro ser» (Bachelard, 2012)  y que despierta en función de la palabra poética, Es de lo que existe aunque aun no tiene apariencia (Moya, 2022), de soñar con los entornos para despertar un lenguaje, nuestros sentires, y también despertar formas de relacionarnos con los lugares, en el caso de mi semilla, en la naturaleza.

NATURALEZA es el territorio de nuestra relación, el lugar que re-encantar, al que acercarnos sin el pensamiento occidental de pertenencia, el lugar donde crear conexiones entre ecología, cultura y espiritualidad, volver al «somos».

En este caso, algunos de los referentes que he elegido es al antropólogo Michael Taussig, en cual realizó una clase magistral en 2019 en el Museo de Arte Contemporáneo de Roma. En su charla «El Re-encanto de la naturaleza» hablaba sobre la necesidad de volver a despertar la magia de la naturaleza en un momento en el que se siente que se había desencantado. “La naturaleza es una ciudad mágica que se ha fosilizado” (Pau, 2010).

Emergence Magazine, es una revista que busca compartir historias que devuelvan la conexión entre nosotros y la tierra. Con sentido ecologista y espiritual, narran historias desde lo humano y no humano para recuperar la conexión sagrada con la tierra.

Entre otros referentes, Victor Masferrer, artista y escultor, está interesado en la naturaleza de la forma y en la forma de la naturaleza, investiga de manera poética, la relación que mantenemos con el mundo.

RECUERDOS como huella de memoria, el recuerdo de un lugar, nuestra creación de experiencias. Gaston Bachelard habla sobre como nuestras experiencias van tejiendo nuestro mundo interno y pueden dejar una huella que evoquen recuerdos y emociones profundas y como pueden conformar nuestra identidad e imaginación.

MAGIA es conectar con el pensamiento mágico, aquello que la dualidad del pensamiento en nuestra cultura occidental nos ha arrebatado y nos desconecta de nuestros sentires con la naturaleza. Volver al tiempo del mundo, susurrar prehistoria como poesía en el presente (Taussig, 2019) abrirse a las fuerzas ocultas y el latir de la participación con la existencia en la naturaleza. Lucien Lévy-Bruhl en su obra «El alma primitiva» (1927), habla sobre el principio de participación, dónde no existe diferencia entre lo natural y lo sobrenatural.

POSTAL. Las postales siempre nos han dicho «que» recordar, y ahora pienso en la postal que es «nuestro» recuerdo. La postal como forma de salvaguardar nuestra memoria y despertar correspondencias con los lugares.

 

 

«Pero en el instante en que el cofrecillo se abre, acaba la dialéctica. Lo de fuera queda borrado de una vez y todo es novedad, sorpresa, desconocido. Lo de fuera ya no significa nada. E incluso, suprema paradoja, las dimensiones del volumen ya no tienen sentido
porque acaba de abrirse otra dimensión: la dimensión de intimidad» (Bachelard, 2012)

 

 

Bibliografía:

(Bachelard, 1982)

Bachelard, G. La poética de la ensoñación, FCE, México, 1982.

 

(Bachelard, 2012)

Bachelard, G. La poética del espacio, F.C.E, México, 2012, p. 119-120.

 

(Moya, 2022)

Moya, C. 2022. De como los secretos nos desean. Accesos nº 5 [online] ACCESOS

Recuperado a partir de: https://www.accesos.info/n%C2%BA5-1

 

(Pau, 2010)

Pau, A. Novalis. La nostalgia de lo invisible. Trotta, 2010, p. 160.

 

(Taussig, 2019)

Taussig, M. 2019. Auditorio MARCO ASILO @Monekys VideoLad. (2019, 15 mayo). THE RE-ENCHANTMENT OF NATURE [Video]. Youtube.

Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/watch?v=hsrVtmuyPng&feature=youtu.be

 

Debate0en Constelación PEC 2

No hay comentarios.

Publicado por

Relaciones PEC 2

Relaciones PEC 2
Publicado por

Relaciones PEC 2

Primer boceto Segundo Boceto Aquí lo sinteticé un poco más y añadí las posibles técnicas a utilizar.   RELACIONES Como semilla :…
Primer boceto Segundo Boceto Aquí lo sinteticé un poco más y añadí las posibles técnicas a utilizar.   RELACIONES…

Primer boceto

Segundo Boceto

Aquí lo sinteticé un poco más y añadí las posibles técnicas a utilizar.

 

RELACIONES

Como semilla : RECUERDOS, POSTALES, CORRESPONDENCIA CON LA NATURALEZA.

He agrupado referentes por temáticas: ALMA, SOUVENIRS, PRIMIGENIO, RECUERDOS, SOÑAR, VIAJE, NATURALEZA y TÉCNICAS.

 

 

 

Debate0en Relaciones PEC 2

No hay comentarios.