Publicado por

Práctica: «Mitología Griega Ilustrada. Relatos de historias y leyendas»

Publicado por

Práctica: «Mitología Griega Ilustrada. Relatos de historias y leyendas»

¡Hola, clase! Quería compartir con vosotros mi proyecto final. Voy a dejar dos PDF; el primero es el libro en sí como imagen o materialización de mi proyecto. Realmente es una muestra significativa, ya que lo quiero continuar hasta alcanzar las 57 ilustraciones que tengo en mente junto con sus correspondientes relatos. Pero este detalle (y otras aclaraciones) de la práctica están en el segundo PDF junto con la ficha técnica, la propuesta de exposición y la declaración de intenciones,…
¡Hola, clase! Quería compartir con vosotros mi proyecto final. Voy a dejar dos PDF; el primero es el libro…

¡Hola, clase!

Quería compartir con vosotros mi proyecto final. Voy a dejar dos PDF; el primero es el libro en sí como imagen o materialización de mi proyecto. Realmente es una muestra significativa, ya que lo quiero continuar hasta alcanzar las 57 ilustraciones que tengo en mente junto con sus correspondientes relatos. Pero este detalle (y otras aclaraciones) de la práctica están en el segundo PDF junto con la ficha técnica, la propuesta de exposición y la declaración de intenciones, quedando el documento como la formalización del proyecto.

Recomendación: para leer el libro, lo mejor sería que cambiaseis el modo de lectura a dos páginas para que podáis ver cada relato con su correspondiente ilustración.

Muchas gracias por tomaros el tiempo de leerlo, espero que disfrutéis tanto viéndolo como yo he disfrutado haciéndolo, son muy bien recibidas todas las críticas constructivas. Espero ver pronto vuestros proyectos.

 

Debate3en Práctica: «Mitología Griega Ilustrada. Relatos de historias y leyendas»

  1. Marina Aguirre Berriozabal says:

    ¡Muy buen trabajo Irene!

    Personalmente, me encanta la mitología griega y su modo de explicar los orígenes del mundo. He viajado mucho allí, puesto que una de mis intimas amigas es griega y además guía turística. Escucho todos los mitos de su propia voz. Sería bonito acompañar su voz con el libro ilustrado que estás creando. Las imágenes tienen mucha fuerza y en mi opinion has sabido ilustrar muy bien cada relato.

    ¡Enhorabuena compañera!

  2. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Muchísimas gracias, Marina!

    Pues sí, estaría genial que una experta en la materia como tu amiga diera voz a estos relatos, los dotara de vida.

    ¡Un saludo!

  3. . says:

    Hola, Irene, soy tu compañera Úrsula. Te dejo un comentario a tu trabajo en mi Folio. Me ha servido de evocación, y de semilla para mi reflexión. Te felicito por el talento de dibujante y la energía para sostener el Proyecto una vez acabado el marco académico de la asignatura, yo trato de hacer siempre eso mismo. Y espero que te veas en mi folio. Un saludo cordial.

Publicado por

PEC 4.1. ESPEJO: Evaluación entre pares

Publicado por

PEC 4.1. ESPEJO: Evaluación entre pares

¡Hola, clase! Os dejo un pdf con la explicación y el estado actual de mi proyecto, espero que os guste y que me comentéis todo lo que queráis, ¡toda crítica constructiva es bien recibida! Un saludo y mucho ánimo, ya nos queda muy poquito de semestre. Entrega de la actividad PEC 4.1 …
¡Hola, clase! Os dejo un pdf con la explicación y el estado actual de mi proyecto, espero que os…

¡Hola, clase!

Os dejo un pdf con la explicación y el estado actual de mi proyecto, espero que os guste y que me comentéis todo lo que queráis, ¡toda crítica constructiva es bien recibida!

Un saludo y mucho ánimo, ya nos queda muy poquito de semestre.

Debate5en PEC 4.1. ESPEJO: Evaluación entre pares

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchas gracias, Amalia!

      Aunque se acabe la asignatura, el proyecto me ha motivado mucho, por eso lo continuaré y quiero seguir subiendo los avances a mi folio.

      ¡Un saludo!

  1. Juan Carlos Pérez Labrador says:

    Este proyecto es fascinante en su enfoque hacia la mitología griega, y la manera en que buscas explorar y representar la evolución de la mentalidad de la sociedad a lo largo del tiempo. La conexión con la mitología griega, en particular, añade una capa adicional de profundidad y significado a las ilustraciones propuestas.

    La elección de abordar temas como la rivalidad entre mujeres, la falta de autonomía para las diosas, y la transformación de personajes considerados monstruosos es muy relevante. Además, la inclusión de reflexiones sobre la interconexión teológica y la evolución de los relatos mitológicos a lo largo de la historia añade un toque reflexivo y crítico al proyecto.

    La metodología propuesta demuestra una planificación sólida, desde el establecimiento de objetivos hasta la investigación y ejecución de ilustraciones.

    En cuanto a las ilustraciones presentadas, la elección de estilos como el americano o cómic es acertada para transmitir visualmente las historias mitológicas. La inclusión de una variedad de personajes y momentos clave en la mitología griega añade dinamismo y diversidad al proyecto.

    ¡Éxito con tu proyecto!

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias, Juan Carlos!

      Como he dicho, quiero continuar con este proyecto aunque termine la asignatura porque creo que puede ser una buena idea y me está gustando mucho realizarlo. Comentarios como el tuyo me apoyan y me animan mucho a continuar.

      Los objetivos que has mencionado eran muy importantes para mí dado mi gusto por el estudio de las teologías y mitologías, así como ver esa evolución o cambio a medida que cambia la sociedad; me alegra muchísimo que lo hayas apreciado y que también le des esa relevancia.

Publicado por

Documentación del proceso

Publicado por

Documentación del proceso

Como señalaba en la entrega anterior, para mí es muy importante tener siempre presentes los objetivos. Por ello, el primer paso en…
Como señalaba en la entrega anterior, para mí es muy importante tener siempre presentes los objetivos. Por ello, el…

Como señalaba en la entrega anterior, para mí es muy importante tener siempre presentes los objetivos. Por ello, el primer paso en esta entrega es escribirlos, delimitarlos y darles un lugar en mi espacio de trabajo con el fin de tenerlos a mano durante todo el proceso:

 

Hace un tiempo, ya hice un trabajo en el que el objetivo era hacer un cómic. Escogí el mito de pandora y lo representé; no lo hice con color, simplemente fue una primera toma de contacto con el estilo americano:

 

Aunque es en un estado más próximo al final del proyecto, he hecho una pequeña hoja para orientar como tiene que ser la disposición de las ilustraciones y los textos, pues los libros se realizan por pliegos:

Pero esto importará sobre todo a la hora de digitalizar el proyecto.

 

 

Para empezar a recabar la información, pensé que lo más oportuno era realizar un esquema para situarme. La verdad es que la búsqueda no fue muy difícil pues hay muchos esquemas de este tipo online:

Empecé a hacer esquemas, apuntar diversas notas para ir teniendo una estructura:

En este punto se me hizo bastante difícil encontrar información concreta del grupo mitológico que buscaba, así que opté por empezar a buscar mitos en general y, cuando ya tuviera bastantes, clasificarlos:

Paralelamente a esta búsqueda, a veces paraba para hacer algún dibujo rápido que se me iban ocurriendo sobre los personajes:

Pero se estaba complicando cada vez más la búsqueda de información. En internet aparecen a menudo blogs que no aportan la información que quiero, que pueden aparecer sesgos en las historias o que cambian ciertos datos. Por lo que decidí que era el momento de buscar otra fuente de información. Me topé con un libro que recoge, en base a muchos pensadores griegos de la época, toda la mitología griega. Decidí comprarlo, pues es un tema que, personalmente, me encanta y que pienso que me puede servir a lo largo de una futura trayectoria profesional, no sólo para este proyecto sino para otros. Por ello, pienso que ahora es momento de hacer una parada en el camino, beberme toda esta información e ir anotando las páginas que recojan información interesante para este proyecto.

 

 

Por último, dejo un PDF con las tres entradas realizadas (incluida la bibliografía):

Debate0en Documentación del proceso

No hay comentarios.

Publicado por

Memoria de Planificación: el Camino

Publicado por

Memoria de Planificación: el Camino

Considero que la metodología es algo muy personal: un profesional puede trabajar bien con una metodología que no le sirve a otro. Además, creo que depende mucho del tipo de proyecto que vayas a realizar. Por ello, soy una persona abierta a analizar otras maneras de proceder diferentes a las que suelo hacer. Creo que estoy delimitando de manera bastante clara cómo va a ser mi proceso de trabajo para este proyecto, pero puede ser completamente diferente a un proyecto…
Considero que la metodología es algo muy personal: un profesional puede trabajar bien con una metodología que no le…

Considero que la metodología es algo muy personal: un profesional puede trabajar bien con una metodología que no le sirve a otro. Además, creo que depende mucho del tipo de proyecto que vayas a realizar. Por ello, soy una persona abierta a analizar otras maneras de proceder diferentes a las que suelo hacer. Creo que estoy delimitando de manera bastante clara cómo va a ser mi proceso de trabajo para este proyecto, pero puede ser completamente diferente a un proyecto futuro. Por ello, durante las entrevistas, he escogido personas tan dispares en cuanto a su profesión. Tienen cosas en común no sólo entre ellos, sino también conmigo, pero también difiero en otras partes, algo que me ha dado ideas para realizar este camino. A continuación, voy a dejar punto por punto las paradas que habrá en mi camino:

 

1. ¿Por qué quiero que germine mi semilla?

Viendo el video de Mara Dierssen, escuché una reflexión que hace que me pareció super importante pero que, a menudo, olvidamos: saber qué se quiere preguntar para saber cómo preguntarlo. A menudo establecemos una serie de objetivos cuando tenemos una idea y, después, comenzamos a hacer el proyecto sin tener en cuenta como está mutando esa idea. Por ello, creo que el establecimiento de objetivos y subobjetivos es muy importante; no tenerlos como algo inamovible, sino algo presente. Esto quiere decir que se puedan incluir nuevos subobjetivos que encajen con la idea inicial del proyecto, pero que haya una coherencia en el camino, intentando andar todos en la misma dirección.

2. Investigación: Recopilación y Selección de historias

Creo que es necesario tener en cuenta de dónde se va a sacar la información. En el libro que voy a trabajar, quiero que se recojan las historias originales en las cuales, teniendo en cuenta que, como pasa con todas las mitologías y teologías, la información puede verse modificaba a medida que va cambiando la sociedad. Por esto, aunque toda información puede ser de ayuda (no sólo por el tema tratado, sino porque puede suponer una idea para la redacción o presentación, por ejemplo), se pretenderá escoger textos realizados por expertos en la materia, así como la visita a instituciones que puedan facilitar una información veraz. También se puede visitar en línea o en bibliotecas.

Además, no todas las historias serán válidas para incluirlas en el proyecto. Por ejemplo, si obtuviera una historia que no represente ese cambio de mentalidad social, sobre todo al respecto del papel de la mujer en la sociedad, procedería a la evaluación para saber si realmente la puedo incluir en mi libro. No quiero descartarla automáticamente porque puede que el mensaje que transmita si represente un cambio de mentalidad en la sociedad, pero en otro sector; con lo que valoraría si incluirlo como subobjetivo. Si, por el contrario, simplemente quedase como pasaje anecdótico que poco tiene que ver con los temas tratados, si procedería a descartarlo, quedándolos en un recámara para posibles proyectos futuros o alteraciones en este mismo proyecto.

3. División temática y orden

Realmente creo que esto es un subapartado del punto anterior y que, incluso, se podrían hacer de manera paralela. No sólo tengo que buscar información sobre el contenido del libro, sino también sobre cómo se hace un libro o cómo puedo estructurarlo. En mi caso quiero estructurar los capítulos dependiendo del grupo mitológico al que pertenezcan los personajes de las historias: Dioses, Titanes, Oceánides… esto conlleva una búsqueda de información sobre cómo se organizaban estas entidades para poder encajarlas en su lugar correcto.

Del mismo modo, para obtener la mayor claridad y coherencia en la presentación de mi proyecto, he de establecer unas bases y reglas.

4. Ilustraciones: estilo, enfoque y estudios de personajes

Esta fase también se puede hacer alternándola con las anteriores. A medida que vayan apareciendo personajes, puedo ir haciéndoles una ficha con bocetos de ellos en distintas posturas y realizando una serie de movimientos. Además, algunos personajes pueden aparecer en varias historias, por lo que, siempre que elaboro un comic, ilustración o cualquier proyecto de este campo, me gusta hacer estas fichas de personaje.

Aquí también haría una serie de estudios sobre el color, pues no puedo poner al principio unos colores muy saturados y cambiarlos en mitad del proyecto. Tiene que adquirir todo una coherencia para que el lector no se pierda o acabe resultándole más difícil encontrar el sentido del libro.

Personalmente, esta fase para mí es un desahogo de la investigación. Creo que como a todo el mundo, hay días en los que la investigación es fructífera y no te cansas de recabar datos, pero hay días en los que se hace más difícil y es necesario cambiar el “chip” y buscar una vía de escape que te recargue esa energía; para mí, esta vía es el dibujo.

5. Cronograma y herramientas

Al igual que pasa con el estilo y el color del dibujo, creo que es conveniente que todo el trabajo sea realizado con los mismos materiales (o mezclar técnicas).

Si este trabajo se fuera a presentar de una manera formal, se establecen unos tiempos para con la empresa o editorial con quien pactes el proyecto; de ahí la importancia del cronograma. Este proyecto es una idea que estoy disfrutando y que, por ello, me gustaría acabar presentando de una manera profesional y no sólo para esta asignatura. Por ello, quiero establecer un cronograma o modo de simulación. En mi caso, este cronograma también me ayuda a cumplir unos objetivos a corto/medio plazo y a continuar con el proyecto.

6. Revisión y retroalimentación

Aunque personalmente me gusta ir revisando de vez en cuando lo que llevo hecho de un trabajo, antes de su presentación necesita una revisión más exhaustiva, teniendo siempre al lado los objetivos para valorar si se han alcanzado, cómo se han alcanzado y si cambiaría algo del proceso.

7. Publicación, distribución y futuras actuaciones

Si este trabajo estuviera pactado con un editorial, por ejemplo, la cuestión de publicación quedaría resuelta. Pero si lo presentase a una editorial tras su realización, debo tener en cuenta que es posible que no lo acepten. Por esto me gusta pensar en futuros posibles de distribución, contar con otros canales para difundir el proyecto o, incluso, modificarlo para que se me abran nuevos caminos. Por ejemplo, si no consiguiese publicar por un método convencional este proyecto, podría plantearme la realización de un fanzine y modificar el trabajo, adaptarlo. Algo parecido a lo que explica Dora García con su experimento en el centro psiquiátrico.

Del mismo modo, podría plantearme otras semillas (que algunas ya han ido apareciendo y las he tenido que apuntar) que nazcan a raíz de este proyecto. Algunos ejemplos podrían ser la realización de una serie de libros como este, pero tratando otras mitologías, como podrían ser la nórdica, la egipcia o la sumeria.

Otra semilla se me ocurrió hablando con un profesional en el trato y procesos de aprendizaje de personas autistas y, en general, el espectro neurodivergente. Me habló de la adaptación de muchos libros para personas que pueden tener alguna traba en el proceso de aprendizaje y se ofreció para darme algunos consejos si quería adaptar también este proyecto (generando otro proyecto diferente, pero siendo éste su base).

Debate0en Memoria de Planificación: el Camino

No hay comentarios.

Publicado por

Entrevistas de Grid_Spinoza

Publicado por

Entrevistas de Grid_Spinoza

En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros aspectos relativos al proceso de creación de proyectos:   Dora García Para esta artista, el primer paso en su metodología es llevar a cabo una investigación, una recopilación de toda la información a la vez que va estructurando los datos, dándoles un sentido. El formato final en su trabajo suele ser siempre un libro y una exposición. Para ella, no hay…
En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros…

En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros aspectos relativos al proceso de creación de proyectos:

 

Dora García

Para esta artista, el primer paso en su metodología es llevar a cabo una investigación, una recopilación de toda la información a la vez que va estructurando los datos, dándoles un sentido. El formato final en su trabajo suele ser siempre un libro y una exposición.

Para ella, no hay un objetivo, un resultado, sino que la finalidad que pretende conseguir va con relación a la cuestión de “¿qué pasaría si…?”. Visto de otro modo, explorar algo, pero siempre bajo unas circunstancias que lo pueden condicionar. Es más, trata de aprender de estas circunstancias para “improvisar” en sus procesos de creación artística.

Su camino no es lineal, sino que está lleno de bifurcaciones y cambios de sentido. Como ejemplo, habla de un experimento en un centro psiquiátrico que no salió bien, en gran parte por la negativa de los participantes. Este experimento que, bajo esas circunstancias, podía considerarse “irrealizable”, fue mutando en otro trabajo basado en la posibilidad de que hubiera podido hacer ese mismo experimento.

Por otro lado, estos caminos pueden circunscribirse más al azar que al ensayo/error pues, como vemos en el vídeo, para ella no existen ni los errores ni los aciertos, sino que más bien existen unas circunstancias y la posibilidad (o imposibilidad) de adaptarse a éstas. Del mismo modo, el hecho de tener una idea (el tema del “eureka”), es algo también muy azaroso en la metodología de esta profesional. Nos hace reflexionar sobre preguntas como: ¿Cuándo pasa? ¿Cuándo viene una idea? Es posible que lleves una semana pensando, pero venga el día que has cogido un autobús por un sonido, un movimiento, una trayectoria… Sí valora la educación artística en el sentido de aprender a reconocer estas ideas o eurekas.

 

Mara Dierssen

Cualquier metodología científica se basa en la formulación de una hipótesis, experimentación de esta e interpretación de los resultados; tras este proceso, pasa por una fase de revisión previa a su publicación. Es de esperar que Mara presuponga este proceso, dando importancia también al ambiente de trabajo, a los compañeros y los diálogos que se puedan establecer entre ellos. Lo primero a la hora de observar un fenómeno sería, pues, delimitar adecuadamente qué se quiere preguntar para saber cómo preguntarlo, así como el diseño experimental. Del mismo modo, da importancia a la interpretación de resultados con el fin de no sobre/subvalorarlos.

En sus caminos, incluye el factor de la “flexibilidad” de ideas, pues si un experimento no sale, no nos podemos quedar anclados, sino adaptarnos a esos cambios, así como poder incluir elementos nuevos y creativos. Por esta misma razón, proclama salir de esa zona de confort, establecer diálogos con expertos en otros campos para tener una perspectiva mucho más amplia; de este “cruce de caminos” pueden surgir nuevas ideas.

Esta científica sí se circunscribe al ensayo-error, dándole especial importancia al error en el mejor sentido: visto como un nuevo reto, un nuevo campo a estudiar. Con este objetivo pretende establecer diferencias sobre los tipos de errores: si se ha hecho mal la pregunta, lo cuál sería un fallo técnico/metodológico, o si no coincide con lo que se esperaba, lo que puede ser un nuevo campo de actuación. Por estos motivos, entre sus definiciones de éxito, incluye el planteamiento de nuevas preguntas o estudios.

 

Roc Parés

Este artista nos introduce en el tema académico-universitario en general en el terreno de las humanidades y, más concretamente, en cuestiones de las interrelaciones entre ACTS (Arte-Ciencia-Tecnología-Sociedad). Para él, es necesario en cualquier proyecto dos fases metodológicas: por un lado, la investigación y recopilación de información; por otro, la producción artística o, como denomina, el “demostrador de la investigación”. También considera importante la relativización de resultados o experimentos anteriores, pues pretende partir de cero con cada proyecto nuevo.

Habla de la colaboración con otros agentes como algo constante y no simétrico. Cuando un artista contacta (o parasita) con un campo de investigación, sea de la índole que sea, se produce una colaboración con otros agente; recalca el hecho de que, con la simple observación, se pueden desarrollar trabajos subsidiarios. Dado que en su metodología precisa como pilar fundamental la investigación, se queja de la poca normalización de ésta en el campo de las humanidades (“nube intangible”) en España, dependiendo así de las investigaciones científicas (“cuantificables”); aunque sí menciona algunos proyectos que empiezan a formalizarlo, como por ejemplo “Artnodes”, al menos en cuestiones de publicaciones fluidas.

Habla del error (poniendo de ejemplo el lapsus lingüe) en el que se “ocultan intereses nos declarados”. En este sentido, se puede ver que, cuando un error aparece, te puede llevar por un camino completamente diferente y, por ello, no hay que tener miedo a ese error, sino ver su potencial como punto de partida o cambio en el experimento, dando presencia a su valor generativo.

 

Bibliografía:

García, Dora (2010). Entrevista a Dora García. Grid Spinoza. 

Dierssen, Mara (2010). Entrevista a Mara Dierssen. Grid Spinoza.

Parés, Roc (2010). Entrevista a Roc Parés. Griz Spinoza.

Debate0en Entrevistas de Grid_Spinoza

No hay comentarios.

Publicado por

CONSTELACIÓN

Publicado por

CONSTELACIÓN

A modo de resumen y para sintetizar mejor toda la información presentada en la constelación presento las siguientes conclusiones. Lo primero aclarar…
A modo de resumen y para sintetizar mejor toda la información presentada en la constelación presento las siguientes conclusiones.…

A modo de resumen y para sintetizar mejor toda la información presentada en la constelación presento las siguientes conclusiones. Lo primero aclarar el cambio de semilla durante esta PEC; inicialmente se trataría Medusa como tema central, pero, a través de la reflexión de los distintos referentes, he decidido englobar toda la Mitología Griega Clásica a través de mi proyecto: un libro-cómic que haga una presentación de personajes y deidades de dicha mitología junto con ilustraciones.

Esta semilla está influenciada por un contexto social. Movimientos sociales (como por ejemplo “MeToo”) que luchan contra el acoso y la agresión sexual son frecuentes hoy en día; aunque puede parecer que sólo tiene relación con la gorgona, estos cambios de mentalidad pueden afectar a otros casos dentro de toda esta mitología. Del mismo modo, creaciones de leyes y protección de derechos humanos se contraponen al pensamiento imperante en el cénit de esta cultura clásica.

Esto último lo podemos relacionar con el contexto histórico y encarar ambas mentalidades: la Grecia Clásica contra la Europa del Siglo XXI. Este contexto también me ha influido a mí y, por ende, a mi semilla; por ello, incluyo en mi constelación un par de visitas turísticas que ayudaron a acrecentar este gusto y estudio por las civilizaciones antiguas. Estas visitas son a Mérida y a París.

Y antes de terminar con este contexto cultural-histórico-social, me gustaría hacer una breve mención a mi familia y entorno más cercano, pues alentaron tanto ese estudio como la práctica de la ilustración, que veremos más adelante, después de otras referencias artísticas. Del mismo modo, la disponibilidad de información que me ha dado el acceso a internet también ha propiciado esa retroalimentación, así como la búsqueda de nuevas referencias artísticas.

Creo que es necesario mencionar los movimientos o estilos artísticos que me han influenciado a lo largo de mi vida, pues determinan en cierto modo la elección de ciertas técnicas propuestas para este trabajo. Algunos ejemplos de éstos son: Realismo, con Leonardo da Vinci y Miguel Ángel; Hiperrealismo, con Marco Grassi; y las Vanguardias, con Edgar Degas y Vincent van Gogh.

En cuanto al cine, ha supuesto también una gran influencia. Al principio podía hablar de Disney o Pixar, pero quizás más evidente y reciente sea la influencia de Marvel o DC Cómics, sobre todo por el estilo escogido para la representación de las ilustraciones. En la misma corriente, tengo que mencionar la cultura japonesa en general (con Hokusa, por ejemplo, como referente artístico) y darle un lugar especial al anime (con Estudios Ghibli o Akira Toriyama), creo que pueden ayudar mucho, sobre todo a la hora de representar ciertas acciones que puedan estar en movimiento.

Al hablar más concretamente de la ilustración, he tenido muchos referentes a lo largo de mi vida, como pueden ser Quino, Ibáñez, Tome Janry o Purita Campos. Como se puede observar, mis referentes no son coetáneos, ni siquiera son de la misma zona geográfica. En concreto, tengo que hablar del canal de YouTube (también está disponible en otras plataformas) de “Destripando la historia”, pues hacen algo muy similar a lo que yo quiero hacer; se trata de videos cortos, de duración entre 2-3 minutos, en los que te cuentan la historia (muy resumida) de algunos personajes conocidos por la sociedad. Estos personajes pueden ir desde Blancanieves a Wukong; en concreto, de la mitología griega han analizado a Zeus, Hades, Poseidón, Hera, Hestia y Deméter.

El público al que quiero que vaya dirigido es joven pero no niños, que tengan interés por el mundo griego; por ello, creo que la mejor forma de ilustrar es el estilo americano. El objetivo, por otro lado, es contar el verdadero mito o la historia real, según se narró en esa época, pero con un lenguaje actual para que sea entendible y atractivo; del mismo modo, quiero hacer ver el cambio de mentalidad de ambas sociedades.

Para hacer la realización de esta constelación, he decidido usar acuarelas y bolígrafos calibradores. Mi objetivo es que una persona completamente ajena pueda entender toda la información que aporto y contextualizar mi trabajo, por lo que he querido hacerlo lo más claro posible. Para ello, he dividido el archivo en nodos que se diferencian según lo generales y próximos a la semilla que sea; para diferenciarlos uso el cambio de tipografía y el círculo donde se engloba. Para representar las relaciones de proximidad con la semilla, así como su influencia directa o indirecta, he cambiado las diferentes conexiones y puntos de unión. Para esta representación me he inspirado mucho en la proporcionada por la web “Repensar Guernica”. Estéticamente, la intención era que pareciese una constelación auténtica.

Debate0en CONSTELACIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

RELACIONES

Publicado por

RELACIONES

Para explicar las relaciones que se dan entre los elementos del archivo, partimos de la imagen anterior. Empezamos por el contexto general;…
Para explicar las relaciones que se dan entre los elementos del archivo, partimos de la imagen anterior. Empezamos por…

Para explicar las relaciones que se dan entre los elementos del archivo, partimos de la imagen anterior. Empezamos por el contexto general; lo primero que podríamos ver es cómo contextualizar la obra dentro de un espacio y lugar adecuados. Se trata de un tema bastante antiguo, aproximadamente del siglo VIII A.C.; sin embargo, queremos encararla a un pensamiento actualizado sobre ese mismo hecho, por tanto, la realización de este proyecto en el siglo XXI en Europa nos puede señalar los cambios de pensamiento acaecidos durante este periodo. En esta misma línea, esas explicaciones y razones de ser en base a dioses han cambiado, incluyéndose así este elemento desacralizador. Estos cambios de mentalidad mantienen relaciones estrechas como el movimiento “Me Too” o, algo más anterior, el feminismo o la primera convención formal sobre los Derechos de la Mujer en 1848; ampliando al resto de dioses y deidades se pueden tocar otros temas importantes y muy recientes dentro de la sociedad.

Esta interrelación que me gusta hacer, sumado al gusto en general por el estudio de las teologías y mitologías clásicas es algo que me sucede desde pequeña, también alentado por la familia, los amigos y dos visitas que, supongo que, por la edad, me impresionaron más: al museo del Louvre y al anfiteatro, teatro, museo y templo de Diana de Mérida.

Además, este gusto cultural conllevó un gusto por el arte. Los griegos, quienes pensaron que las matemáticas eran un regalo de los dioses, empezaron a introducirlas para aplicar el mayor realismo a sus esculturas. Es algo que, desde el primer momento me ha llamado la atención y, por ello, me han hecho tener de referente a artistas como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci que, aunque no son coetáneos de la cultura griega, sí pertenecen al Renacimiento, período de reivindicación de los elementos de la cultura clásica griega y romana. Del mismo modo, se me hace necesario incluir otros artistas que me han influido como Van Gogh o Degas.

La idea de realizar una mezcla entre libro y cómic también resulta herencia de la influencia de mi contexto social, sobre todo por la familia y amigos. Las referencias artísticas que tengo desde pequeña son Quino, Ibáñez, Purita Campos y Tome Janry. Cuando me he ido haciendo más mayor, ponía más atención a Marvel, DC Comics y al anime. Todo este entramado creo que ha dado lugar a querer realizar mis ilustraciones con estilo americano.

En conclusión, las relaciones que se establecen en mi archivo son, en su gran mayoría, de afinidad; así, algunos “nodos” son consecuencia directa de otros o complementarios entre ambos, pudiéndose éstos retroalimentar; también son relaciones informales. No pertenecen al mismo período de tiempo, sino que abarcan una gran horquilla.

Debate0en RELACIONES

No hay comentarios.

Publicado por

ARCHIVO

Publicado por

ARCHIVO

Para comenzar, me gustaría poner en contexto el objetivo de mi proyecto. Tras realizar el inventario de la PEC 1, escogí dos…
Para comenzar, me gustaría poner en contexto el objetivo de mi proyecto. Tras realizar el inventario de la PEC…

Para comenzar, me gustaría poner en contexto el objetivo de mi proyecto. Tras realizar el inventario de la PEC 1, escogí dos elementos que formaban parte de mi entorno de trabajo. Uno de éstos, el escogido finalmente para la realización de este trabajo fue el dibujo de medusa:

Lo primero para realizar este trabajo es enfocarlo, es decir, ¿Qué quiero hacer o qué quiero representar? Aporté una serie de conclusiones en la PEC anterior, pero realmente hay que tener en cuenta mi inclinación por el estudio de las mitologías tales como griega, nórdica o egipcia. Así que, lo primero fue hacer un brainstorming sobre lo que podría hacer con esta semilla.

Esta idea consistía en organizar una exposición con diferentes obras referidas a la mitología griega clásica. La idea central era realizar una escultura principal de la gorgona que fuera diferente por un lado y por el otro: en la cara frontal (coincidiendo con la entrada) se presentaría su imagen original, la de una bella sacerdotisa; en la cara trasera sería el monstruo de cabeza de serpientes que todos hemos podido imaginar (coincidiendo con la salida). Las obras representarían diversas imágenes de deidades con el objetivo de desacralizarlos. De esta manera, quiero romper mitos y leyendas populares que no son contemplados en las historias “reales” de la mitología, sino que han sido tergiversadas para adaptarlas a las relecturas actuales.

Es una idea que me ha gustado mucho y que quiero tenerla presente para futuros proyectos, pero que ahora no me atrevería llevarla a cabo, me parece demasiado ambiciosa y no tengo el tiempo suficiente; además, tengo carencia de muchos conocimientos aún para hacer un proyecto de tal envergadura.

Esta segunda opción me pareció mucho más plausible para presentarla en el tiempo acordado (no se puede presentar entero, pero sí muchos ejemplos y muestras finales); además, me gustó mucho y me motivó para continuar con esta representación.

Se trata de un libro/cómic, adquiriendo características de ambos. Se dividirá en capítulos y se tratará una ilustración de un personaje junto con su presentación o la explicación de su origen, en la página siguiente se pondría una anécdota de ese personaje junto con una representación de esa anécdota. El objetivo es el mismo que en la idea anterior, pero cambia el público objetivo: mi intención es llegar a un público joven para los que le resulte atractivo este tipo de ilustración y que (al igual que yo) tengan curiosidad por la mitología.

El interés principal por la mitología griega clásica (y otras) también se ha retroalimentado a través del acceso a internet que tenemos actualmente. Creo que es un factor histórico-social del mundo contemporáneo. Por otra parte, la idea original, “la villana de una historia mal contada”, puede ser vista como una historia cargada de machismo que se dio por aceptada por la mentalidad de entonces; sin embargo, ahora mismo se puede denunciar estas desigualdades gracias a la reivindicación de la igualdad de género y de movimientos como “Me Too” que denuncian las agresiones y acosos sexuales. Por ello, también se me hace imprescindible incluirlos como referentes contextuales. También es necesario añadir que estos fenómenos me influyen porque vivo en Europa (el factor geográfico) pues, hoy en día, existen muchas zonas con mentalidades diferentes.

“Destripando la historia” puede ser el referente artístico que más se acerque a mi proyecto. Sus autores se llaman Pascu y Rodri y se dedican a hacer videos en un tono informal, pero contando anécdotas reales de personales de la cultura popular muy diversos (podemos encontrar desde “Barba Azul” hasta a “Thor”); todo ello, lo hacen con videos de 2-3 minutos en los que combinan la ilustración con una canción realizada especialmente para ese video.

Tengo en mente que mis ilustraciones se harán con “estilo americano”, de los que podemos destacar referentes como Marvel o DC Comics. Otros referentes dentro del mundo del cómic que me han influido desde la infancia son: Quino, Ibáñez, Tome Janry o Purita Campos.

He escogido ese estilo porque me gusta mucho, me parece que tiene toques muy realistas y que pueden encajar con el tema de mis representaciones. Así, es necesario mencionar otros artistas que han influido enormemente en mis ideas y creaciones; éstos son: Miguel Ángel y Leonardo da Vinci (Realismo), Marco Grassi (Hiperrealismo), Van Gogh y Edgar Degas (Vanguardias) y, por último, Hokusa (estilo japonés). Ahora que menciono a Japón, me gustaría decir que también es necesario añadir a esta lista de referentes el anime, con Akira Totiyama o Estudio Ghibli en la cúspide de la pirámide, al igual que Disney o Pixar.

Por último, tengo que hacer una última referencia en torno a mi contexto más personal. Me refiero a la familia, la cual también ha incentivado tanto ese gusto por el tema del proyecto como la práctica de la observación de obras a mis referentes; además, visitas a otras zonas de interés artístico como París (sobre todo el Museo del Louvre) o Mérida (que es más romana, pero el estudio de una te lleva a saltar a la otra constantemente).

A continuación, presento una imagen de mis referentes, que también utilizaré en el siguiente apartado para la explicación de las relaciones que se dan dentro de mi archivo.

Debate0en ARCHIVO

No hay comentarios.